BLOG

Anatomía Humana de Occipital

21/10/2020
IG: enriquelizondo_07

El hueso occipital es un hueso que se encuentra en la parte trasera de la cabeza y uno de los huesos más importantes, ya que este es el encargado de soportar la cabeza, ya que este hueso tiene la superficie donde se articula la primera vertebra llamada atlas.

Ahora empezando con la descripción de este hueso tenemos que es un hueso que se encuentra en la parte trasera, por detrás de los parietales, temporales y del esfenoides.

Para su estudio se le dividen en tres partes:

  • Apófisis o porción basilar
  • Escama
  • Masas laterales
  • Agujero magno/occipital

Partes de estudio occipital.

  • Apófisis basilar

Esta porción tiene una característica peculiar, pero antes te diré que para su estudio se divide en: dos caras laterales, una cara superior o endocraneal, una cara inferior o exocraneal, una cara posterior y una anterior, en esta última cara encontramos algo peculiar, antes los anatomistas describían el hueso occipital junto con el esfenoides porque a través de la apófisis basilar se soldaban estos dos huesos muy fuertemente, y se decía que se necesitaba de una sierra para lograr separarlos, a este conjunto de huesos se le conocía como el hueso basilar, pero después decidieron separarlos para conocerlos como occipital y esfenoides.  

Primero la cara infe rior o exocraneal encontramos en la línea media en la parte anterior un tubérculo conocido como tubérculo faríngeo donde se inserta el músculo constrictor superior de la faringe y la aponeurosis faríngea, detrás de esta estructura encontramos una fosita conocida como foseta faríngea, lugar de alojamiento de la  glándula faríngea de Luschka. A los laterales de la foseta faríngea inician dos líneas curvas unas posteriores llamadas crestas musculares y otras anteriores llamadas crestas sinostósicas en estas servirán para la inserción de dos músculos de la parte posterior del cuello.

Ahora la cara superior o endocraneal solo hay que mencionar que existe un canal anteroposterior llamado como canal basilar, aquí descansa el bulbo raquídeo y la protuberancia anular.

Las caras laterales no cuentan con estructuras importantes por eso lo pasaremos, y la cara anterior solo mencionar que es la superficie donde se articula la parte posterior del esfenoides.

Estructuras exocraneales de apófisis basilar.
  • Escama

Para esta segunda parte de estudio del occipital la dividiremos en dos caras y dos bordes, una cara endocraneal y una cara exocraneal

  • Cara exocraneal

Esta cara es convexa, para comenzar con la descripción tenemos una cresta que aparece desde el agujero occipital y sube para terminar en una estructura llamada protuberancia occipital externa, esta cresta es conocida como cresta occipital externa, a los laterales de la protuberancia occipital crece una línea curva con ángulo hacia anterior, estas líneas son conocidas como líneas curvas occipital superior y terminan en la apófisis mastoides.

Volviendo a la cresta occipital externa, a la mitad de esta nacen otras líneas curvas conocidas como líneas curvas occipitales inferiores. Estas líneas curvas, tanto las superiores como inferiores, servirán en el sujeto vivo para la inserción de músculos de la nuca.

  • Cara endocraneal

Esta cara será la que encontramos por dentro de la cabeza, de igual manera como la exocraneal iniciaremos con una cresta que nace en el agujero occipital, esta es conocida como cresta occipital interna y termina en una elevación ósea llamada protuberancia occipital interna, que esta servirá para que en el sujeto vivo descanse la Prensa de Herófilo, una estructura vascular.

A los laterales de la protuberancia mencionada nacen dos canales conocidos como canales laterales para los senos laterales, otra estructura vascular. Casi para terminar esta cara tenemos otro canal, pero ahora por encima de la protuberancia occipital llamado canal para el seno longitudinal superior, para el seno del mismo nombre.

Estos canales servirán de límites para 4 fosas, conocidas las superior como fosas cerebrales y las inferiores como fosas cerebelos, y como su nombre lo marca en unas descansara parte de los hemisferios cerebrales y en las inferiores el cerebelo.

  • Bordes: servirán para la articulación con los parietales y los temporales.
Estructuras de las caras de la escama.
  • Masas laterales

Tenemos por los lados del agujero occipital las masas laterales, estas unidas por las dos porciones ya mencionadas arriba, la porción basilar y la escama.

Le estudiaremos dos caras unas superior y una inferior, dos bordes y dos extremidades, estas últimas siendo las menos relevantes

La cara superior tenemos una estructura se le conoce como tubérculo occipital, a partir de este se deslizan hacia atrás tres pares craneales, el Espinal, Neumogástrico y Glosofaríngeo, para salir por el agujero rasgado posterior.

La cara inferior, tendremos que esta cara tiene la superficie que ayudara a que se forme una articulación para soportar toda la cabeza, esta superficie está a cada la de del agujero magno, son llamados cóndilos del occipital y son una superficie con forma de balón de futbol americano, esta como lo comente al inicio, son para que el atlas soporte la cabeza, ya que el atlas tiene una superficie especial para estos cóndilos.

También en esta cara hacia delante y hacia atrás de los cóndilos mencionados están dos agujeros agujero condíleo anterior y agujero condíleo posterior, que el más importante es el anterior por donde sale el nervio hipogloso mayor o 12vo par craneal.

Estructuras de las caras de las masas laterales.

 En cuanto a las bordes, los externos son importantes ya que aquí encontramos una apófisis, la apófisis yugular que se articula con una superficie rugosa del temporal. Por último, en la parte anterior de este mismo borde encontramos una espina llamada espina yugular que se mira frente a frente con la espina yugular pero del hueso temporal, para dividir el agujero rasgado posterior en una parte anterior y una posterior, la posterior sale la vena yugular interna y por la anterior es dividida nuevamente por un tabique fibroso, haciendo que la parte anterior del agujero rasgado tenga una parte anterior y una posterior (como se observa en la imagen). Por la anterior sale el nervio Glosofaríngeo y por el posterior el nervio espinal y neumogástrico.

Representación de agujero rasgado posterior
Agujero occipital

Por aquí salen el bulbo raquídeo, las meninges, entran las arterias vertebrales, también pasan los ramos meníngeos y los nervios espinales.

Y bueno sería todo acerca del hueso occipital, espero que te allá ayudado en comprender este hueso de la cabeza. Recuerda que puedes de apoyarte de otros medios de investigación para completar su conocimiento sobre este y otros temas de Odontología.

Aprecio mucho que llegaras hasta este punto del escrito, sin más, te deseo un excelente inicio de semana y espero verte de nuevo la siguiente semana.

-José Enrique Elizondo Alvarado.


Referencias bibliográficas.
  • Netter, F. H. (2019). Atlas de anatomía humana (7.a ed.). Elsevier España, S.L.U.
  • Gutierrez, F. Q., & Editorial Porrúa S.A. de C.V. (2013). Anatomia Humana 1-3 (portada puede variar) (43.a ed.). Porrúa.
  • Testut, L. (1996). Compendio de anatomía descriptiva (5ED ed.). Elsevier

___________________________________________________________________________________________________

La información utilizada se uso para fines académicos, respetando los derechos del autor intelectual, agradeciendo la colaboración de libros, revistas, casos clínicos y paginas web para la realización de este blog. / DianaCuriel.com © Todos los Derechos Reservados.








También puedes leer...